jueves, 12 de agosto de 2010

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO
EL DESEMPEÑO DEL ESTADO REDUJO EL PIB: La reducción en la estimación de crecimiento de la economía, del 6,8 al 3,7 por ciento para este año, dada a conocer por el Banco Central, provoca incertidumbre en varios sectores. "Siempre será mejor crecer, a no crecer. Sin embargo, para quienes hacemos negocios pensando en el largo plazo sí causa malestar que se disminuya esta cifra en casi la mitad. Hay que revisar nuestra proyección", señala Patricio Suárez, un productor de camisetas. El presidente del Directorio del Banco Central, Diego Borja, explicó que la cifra sale de un análisis con registros del nivel de ejecución de la inversión pública, del nivel de consumo doméstico de los hogares y del gasto de la administración pública. Y dado que el secretario nacional de Planificación, René Ramírez, informó hace varias semanas que la ejecución de la inversión pública está en el orden del 28 por ciento, la estimación tuvo que bajar. "Como todas las instituciones del mundo lo hacen, corregimos la previsión. Esperamos que la ejecución llegue al 80 por ciento en el segundo semestre, lo cual no es raro, porque es mayor en esta época". (El Comercio, 12 ago. 2010, p. 6)

Erratas de la prensa: Herbarth Torres. Médico internista del IESS

El nombre del conocido Dr. Herbarth Torres fue incluído por error en una noticia publicada el 11 de noviembre del 2007 en diario "La Hora" de Quito. Esta noticia titulaba: "La salud en manos de falsos...Ver más en: Erratas de la prensa: Herbarth Torres. Médico internista del IESS

miércoles, 2 de junio de 2010

Colombia: A Obama se le enfrío el entusiasmo por el TLC; probablemente se resolverá hasta 2010

Colombia: A Obama se le enfrío el entusiasmo por el TLC; probablemente se resolverá hasta 2010
El presidente Uribe dialoga con Luiz Inácio Lula y Martín Torrijos
Sergio Gómez Maseri
www.portafolio.co.com - 2 junio 2009
El tratado con Panamá ha sido pospuesto al menos para septiembre -cuando se esperaba que estuviese listo en julio- y el de Colombia seguiría después.
Y es que del optimismo que reinaba hace un mes cuando el presidente Barack Obama "desempolvó" su agenda comercial al expresar su intención de mover tratados pendientes con Colombia Panamá, se ha pasado ahora una especie de "calma chicha" que tiene a muchos confundidos.
Incluso, hay desconcierto por declaraciones recientes de funcionarios en su administración, que han regresado al tono crítico y cauteloso que había caracterizado a los demócratas.
El último fue el secretario de Comercio Gary Locke. La semana pasada, durante un foro comercial en Los Ángeles, dijo que el gobierno colombiano debía "resolver" primero el tema de la violencia sindical antes de ser sometido al Congreso.
La misma exigencia de Obama cuando era candidato y de los demócratas en el legislativo. Si bien Locke anunció que ambos países trabajarían juntos para resolver los obstáculos dio a entender que el TLC no estaba, para nada, "a la vuelta de la esquina".
Pero el verdadero baldado de agua para los interesados en los TLC cayó hace diez días durante una audiencia convocada por el Senado para evaluar el TLC con Panamá, que hasta ese día parecía inminente. El tratado de Panamá, dijo Everett Eissenstat, encargado de Comercio en el Departamento de Estado, deberá encajar en un "marco mucho más amplio" de la agenda del presidente y quem, por lo tanto, la administración no estaba lista aún para someterlo a consideración.
"Está claro que en los últimosaños los acuerdos comerciales han sido demasiado divisivos. Queremos cerciorarnos que Panamá no contribuya a ese divisionismo'''', dijo el funcionario. La frase provocó caras largas entres los asistentes, y airadas reacciones de republicanos y de demócratas pro Comercio. Max Baucus, presidente del Comité de Finanzas del Senado, dijo que Obama estaba "dejando pasar una gran oportunidad", mientras Chuck Grassley, republicano de más alto rango, lo catalogó de "burla".
El efecto práctico de sus palabras, le dicen a EL TIEMPO fuentes enteradas, es que Panamá ha sido pospuesto al menos para septiembre -cuando se esperaba que estuviese listo en julio- y el de Colombia seguiría después, probablemente en el 2010.
¿Qué hizo a Obama cambiar de parecer en tan poco tiempo? La respuesta, según la publicación Trade Insider, es muy simple: "El comercio sigue siendo un tema extremadamente explosivo en el Congreso, especialmente ahora que hay crisis económica y la Casa Blanca aparentemente no quiere gastar capital político..., sobre todo cuando tiene otras prioridades como la reforma a la salud o las leyes para enfrentar el cambio climático".
Con todo y lo cierto que eso es no explica el fondo de su ambivalencia pues el libre comercio siempre ha sido un tema controvertido: De hecho, muchas personas habían advertido que si Obama empujaba una agenda comercial corría el riesgo de cometer el mismo error de Bill Clinton en 1992 cuando llegó a la presidencia empujando NAFTA y luego perdió apoyo para aprobar su reforma a la salud y más adelante, en las elecciones del 94, la mayoría demócrata que existía en la Cámara de Representantes.
Y aquí los analistas se dividen. Algunos, como Michael Shifter, del Diálogo Interamericano, creen que Obama necesitaba dejar claro ante el mundo que E.U. no estaba caminado hacia el proteccionismo. Y la mejor manera de hacerlo era anunciando tratados con Panamá y Colombia. Al mismo tiempo, no estaba dispuesto s gastar mucho capital político en ellos.
"Si llegan a fracasar puede decir "lo intente", pero el Congreso no quiso", sostiene el analista. Según Shifter, Obama es genuino cuando dice querer los tratados pero pragmático en términos políticos, donde lo que impera su agenda doméstica. Otros creen que, por el contrario, Obama no midió el profundo rechazo que generaría su propuesta en el Congreso y entre los sindicatos.
Decenas de legisladores anunciaron que se declararían en "rebelión" si el presidente presentaba el TLC con Panamá mientras las centrales obreras amenazaron con usar todo su músculo para frenarlo. Obama, que acababa de sufrir el primer revés ante un Congreso que controla su propio partido cuando le congelaron sus planes de cerrar Guantánamo, tuvo que recular.
"Obama demostró lo novato que es con esa decisión", dice otra fuente en el legislativo. Cálculo maquiavélico o novatada, el resultado es similar: Los TLC regresaron al limbo en el que estaban cuando Obama asumió la Casa Blanca.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los pinchazos telefónicos otra vez a debate El denominado ‘Plan Libertador’

El denominado 'Plan Libertador' que consistirá en un sistema de 'pinchazos o escuchas' telefónicas, ya tiene sus detractores en la Corte Suprema de Justicia y en la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH).
El solo anuncio de este plan ya generó polémica y se cree que ningún juez podrá dar su aval para que se conculquen los derechos de las personas y menos las organizaciones que dicen defender los derechos humanos.
Atentado contra la honra
Es así como el magistrado de la Tercera Sala de lo Penal de la CSJ, Hernán Ulloa, dice que el 'Plan Libertador' es atentatorio a los derechos constitucionales de las personas, como es la privacidad, el derecho a la intimidad, el libre albedrío y la honra.
Cree que poner en vigencia un plan de esta naturaleza significaría regresar a etapas muy grotescas y protervas del pasado, propias del nazismo.



El magistrado dice que no se justifica que se intente legalizar una vieja práctica ilegal, como eran los 'pinchazos telefónicos'. Las cosas negativas jamás pueden legalizarse y menos las que signifiquen un atropello a las garantías y derechos de las personas, agrega.
Aclara que a título personal hace estas reflexiones, pero si alguien le pide un criterio, la respuesta será la misma y desde el punto de vista legal, se negaría a propiciar un ambiente de incertidumbre e intervensionismo.
Es más, señala que ni la lucha contra el terrorismo justifica generalizar este intervencionismo, porque la ley actual establece casos de excepción para perseguir el delito o al delincuente, y solo una vez cumplidas las formalidades, con pedido fiscal y orden judicial, se puede intervenir una o más líneas telefónicas, no sin antes también haber precisado las razones y las causas para la adopción de esta medida.
Desde los DD.HH.
Para Alexis Ponce, de la APDH, este plan no es otra cosa que la legalización de una acción que por lo menos en los últimos 15 años se hacía de manera ilegal.
Este defensor de los derechos humanos aspira a que se transparenten las políticas o estrategias de intromisión en la vida profesional, pública y privada de los ecuatorianos. Agrega que solo cuando exista un caso concreto de violación a los derechos de una persona, la APDH hará lo que hizo la comunidad de Derechos Civiles de los EE.UU., que es interponer primero los derechos humanos, como principio dogmático de cualquier carta fundamental y de legislación internacional, sobre los derechos de seguridad que tienen los Estados.

sábado, 8 de mayo de 2010

Asamblea y dólar Por Walter Spurrier

Asamblea y dólar

Por Walter Spurrier Baquerizo


''Algún día el país deberá tener una política monetaria, porque es un instrumento importantísimo'', declara el flamante Gerente del Banco Central. Con ello, tanto el BCE como la Junta Bancaria, se alinean con la desdolarización.
El presidente Correa dice que no va a desdolarizar, pero se entiende que se refiere exclusivamente al actual período presidencial, el mismo que, si seguimos la lógica del régimen, llega a su fin el 30 de septiembre, cuando cesan los poderes constituidos, y la asamblea constituyente -o quien la controle- tendrá poderes absolutos.
Es una constante del Gobierno atribuir todos los problemas del país a la dolarización. Hace sentido, porque si va a desdolarizar (sin prisas y en el momento oportuno), le conviene desprestigiarla. Cuando la Canciller se refiere a problemas con las exportaciones, se las atribuye a que no se puede devaluar.
Cuando el Director del SRI presenta un anteproyecto de incremento de impuestos, lo justifica indicando que, como no hay política monetaria, el Estado necesita tener mejores herramientas fiscales.
En su presentación del plan económico, el Presidente plantea medidas proteccionistas, y dice que explicará a nuestros socios comerciales que no nos queda otra, por no poder devaluar.
El Presidente ecuatoriano es quien más presiona, más que el propio Hugo Chávez, para la creación de un fondo monetario regional, además del Banco del Sur, para acortar el plazo para que América del Sur adopte una moneda común, esto es, para desdolarizar. Lo propuso nuevamente en Asunción.
Quien encabeza la lista nacional de Alianza País, ha realizado estudios que aconsejan desdolarizar.
Todo lo cual estimula nuestra curiosidad por saber qué va a proponer en cuanto a la dolarización, el bloque oficialista en la asamblea.
Hoy, la Constitución mantiene que la moneda es el sucre, y el BCE no emite exclusivamente por prohibírselo una ley. El Presidente, con su mayoría legislativa digna, podría en cualquier momento derogar esa ley y volver al sucre: no lo hace por las consecuencias que traería. La dolarización es popular, ha traído estabilidad (los voceros del gobierno disputarán esta aseveración), y por lo tanto la oposición va a querer afianzarla.
PSC, UDC, Prian, PSP y otros -asumimos- plantearán que la moneda siga siendo el sucre, pero solo como unidad de cuenta: que por Constitución se fije el tipo de cambio en un sucre igual a un dólar; que sea sólo factible emitir moneda fraccionaria.
Eso permitiría al BCE emitir monedas de sucre, y no como hoy, que son fichas (dicen centavos, pero no indican a
qué unidad corresponden). Ese sería un esquema similar al que tiene Panamá.
Si el oficialismo mantiene en la Constitución al sucre como hoy, como unidad monetaria, y se deroga la ley que impide emitir al BCE, estaría desdolarizando ipso facto, con el caos que eso generaría.
Entonces, lo que hará el sector oficialista es mantener la situación actual: rehusaría incorporar la dolarización en la Constitución, para que desdolarizar requiera sólo un cambio de ley.
El no incorporar la dolarización en la Constitución sería el primer paso de la desdolarización

miércoles, 5 de mayo de 2010

Politiquería en inversiones del Iess

Los sistemas de seguro social en el mundo, bajo el régimen de aportación individual, constituyen una eficiente forma de ahorro nacional, que administrados e invertidos técnicamente deben generar bienestar a sus afiliados. No obstante, que por más de 60 años (desde la Constitución de 1945) se consagra la autonomía del IESS y que sus dineros son distintos y diferentes del fisco, la amarga historia de esta institución y sus recursos está plagada de intervencionismos descarados, politiqueros o de intereses de grupos de poder económico que han sido la causa principal de sus pronunciadas crisis históricas.

La más reciente, la proclamada, con el descaro más increíble, por parte de la ex Ministra de Economía, que actuando contra norma imperativa de la Constitución (artículos 294 y 371), no asignó los recursos para el IESS en el Presupuesto General del Estado desde el año 2008, porque consideró que este tiene suficiente liquidez y que no era eficiente entregarle más recursos.

Queda extremadamente claro que los intereses económicos-financieros del Gobierno (Estado) no son los mismos que los del IESS y sus afiliados. Una cosa son los intereses sociales comunes entre el Estado y el IESS, por su finalidad. Pero otros, nunca compatibles, los económicos-financieros; de ahí, que una ilegal arrogación de funciones administrativas sobre los recursos del IESS, por parte de la ex Ministra, no los hacen más eficientes sino todo lo contrario. Por ello el legislador, sabiamente, desde esa época, ha diferenciado los recursos del IESS de los del Estado, para precautelar su administración e inversión técnica, no politiquera, no amarrada, no colusoria, no atentatoria al bienestar de afiliados, jubilados y viudas.

Desde fines del 2008 el IESS viene perdiendo decenas de millones de dólares por sus inversiones en papeles del Estado; en el campo Pañacocha; y, por el intervencionismo del Estado a través del Banco Central y del Ministerio de Economía. Pero también, por la ineficiencia, el compromiso politiquero, la ignorancia o el acomodo de los miembros de su máximo organismo de gobierno, el Consejo Directivo....Ver más en>> Politiquería en inversiones del Iess

Alejandro sanz se queja de hugo chávez

El conocido cantante Alejandro Sanz ha indicado que su página de Twitter estaría siendo víctima de seguidores del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El cantante varias veces ha expresado su inte...Ver más en>> Alejandro sanz se queja de hugo chávez

viernes, 23 de abril de 2010

Historiador socialista Enrique Ayala Mora indica que Consejo de Participación Ciudadana confisca representación ciudadana

El historiador socialista Enrique Ayala Mora en una entrevista realizada el día de hoy en Ecuavisa se refirió al Quinto Poder o Consejo de Participación Ciudadana y Control Social: Refiriéndose a l...Ver más en>> Historiador socialista Enrique Ayala Mora indica que Consejo de Participación Ciudadana confisca representación ciudadana

Historiador socialista Enrique Ayala Mora indica que Consejo de Participación Ciudadana confisca representación ciudadana

El historiador socialista Enrique Ayala Mora en una entrevista realizada el día de hoy en Ecuavisa se refirió al Quinto Poder o Consejo de Participación Ciudadana y Control Social: Refiriéndose a l...Ver más en>> Historiador socialista Enrique Ayala Mora indica que Consejo de Participación Ciudadana confisca representación ciudadana

Chávez interfiere en elecciones colombianas

El candidato presidencial colombiano Juan Manuel Santos indicó este martes que el Presidente de Venezuela HUgo Chávez trataba de interferir en las elecciones de Colombia del 30 de mayo próximo. Chá...Ver más en>> Chávez interfiere en elecciones colombianas

Venezuela: Arrestado opositor al regimen

Oswaldo Álvarez Paz, ex gobernador del estado de Zulia y líder opositor al gobierno de Hugo Chávez, fue acusado de conspiración e instigación para delinquir, por lo cual fue detenido por la policía Ve...Ver más en>> Venezuela: Arrestado opositor al regimen

miércoles, 21 de abril de 2010

El Perú avanza para el pueblo Por: Alan García Presidente de la República

El Perú avanza para el pueblo
Por: Alan García Presidente de la República
Después de trabajar por varios meses con 120 profesionales, la organización de las Naciones Unidas ha certificado el avance social del Perú señalando que el país está alcanzando ya las metas sociales que se había fijado para el año 2015 y, además, en los últimos 4 años esa velocidad se ha duplicado.
Lo importante es que esas cifras son una sólida respuesta a las tesis de la depresión y el derrotismo según las cuales el Perú está siempre condenado a mayor pobreza, peor miseria, más injusticia y solo los ricos se benefician del avance.
El estudio de la ONU demuestra que desde 1990 hasta el 2008 se han producido importantes cambios en la situación social del país y que entre el año 2004 y 2005 esos cambios se han acelerado. Veamos las cifras, teniendo en cuenta que, en esos 17 años, la población subió de 22 millones a 29 millones y a pesar de eso:
1. La pobreza se redujo de 54,4% (1991) a 48% (2005) y a 36% en el 2008 lo que, según Naciones Unidas, significa que 3 millones y medio de peruanos superaron la pobreza en los últimos 4 años. En el mismo lapso la miseria o extrema pobreza pasó de 23% (1991) y 24% (2005) a 12,6% en el 2008.
2. La mortalidad infantil en niños menores de 5 años disminuyó del 57% en 1990 a 18% en el 2008 y la tasa de vacunación contra el sarampión subió de 60% a 90% de la población infantil. Además, la mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos bajó de 265 casos (1996) a 70 en el 2008, y ello porque el control prenatal por profesionales de salud pasó de 64% (1990) al 96% en el 2008 y la proporción de partos atendidos en los establecimientos de salud subió del 49% (1991) al 72,6% en el 2008.
3. El analfabetismo descendió de 18,1% (1991) y 12% en el 2004 hasta 6% en el 2008, en tanto que el número de alumnos inscritos en universidades subió de 368.000 (1991) a 654.000 en el 2008. Algo más, la proporción de alumnos que terminan la primaria entre los 12 y 14 años subió del 56% (1994) hasta el 77,7% (2008), pero el número de mujeres ya es mayor que el de hombres en primaria y secundaria.
4. Las viviendas con agua potable aumentaron de 49% (1991) a 69% en el 2007 y las viviendas con desagüe del 35% al 54% en el 2007 sin contar que en ese año comenzó el programa Agua para Todos pudiendo estimarse que hoy el 80% de las viviendas tiene agua potable y el 60% tiene alcantarillado.
Además, la proporción de hogares con electricidad pasó de 46% (1991) a 80% en el 2009 y las viviendas construidas con material noble aumentaron del 31% al 49% en la actualidad.
En 1991 solo el 8,5% de hogares tenía teléfono fijo pero esa proporción subió a 28,6% en el 2008, en tanto que 45% de los hogares tienen hoy teléfono celular.
5. En 1991 solo existían en el Perú 7.600 kilómetros de carreteras asfaltadas pero en el año 2008 ya se han superado los 15.000 kilómetros.
Ahora bien, al profundizarse la descentralización, la solidez y la estabilidad de la economía entre el 2004 y el 2008 se ha logrado más inversión nacional y externa y mayor creación de empleo. Basta señalar que en 4 años se han generado más de un millón ochocientos mil empleos y que el número de asegurados por Essalud ha subido de 6 millones a más de 8 millones. Por eso el aumento en el bienestar social se ha hecho más veloz y se ha logrado reducir la pobreza de 48% a 36%, la miseria de 18% a 12,6%, la desnutrición global del 10% a 5%, la desnutrición infantil crónica de 25,4% a 21,9%, y se ha alcanzado la universalidad de la educación primaria aumentando de modo sustantivo el número de alumnos en la secundaria.
Todo esto es producto del aumento en el gasto social y de la mayor inversión del Estado en sus niveles nacional, regional y municipal. Pero también es producto, de la velocidad lograda por la inversión privada que con sus impuestos permite obtener mayores recursos para continuar el avance.
Desde enero del 2006 hasta setiembre del 2009 el Gobierno, las regiones y los municipios han ejecutado inversiones públicas por un total de 41.000 millones de soles, cifra récord respecto a los años anteriores. Si comparamos lo que se invirtió el 2005 en infraestructura de educación, salud, caminos o agricultura en cada departamento con lo que se ha invertido en el 2008 veremos que el salto ha sido significativo. Eso explica la reducción de la pobreza y la miseria pero también el aumento del empleo formal y las mejores condiciones de vida de la inmensa mayoría.
En el 2005, Amazonas recibió del Gobierno Central, del gobierno regional y de sus municipios una inversión de 98 millones. En el 2008 esa inversión fue de 342 millones, es decir, 3 veces y media más.
Áncash pasó de 455 millones a 1,222 millones, Ayacucho de 233 millones a 426 millones, Huancavelica de 191 millones a 371 millones, Huánuco de 146 millones a 335 millones, Puno de 301 millones a 601 millones, San Martín de 138 millones a 551 millones.
Todo esto es una revolución en electrificación, colegios, caminos, obras de riego, hospitales, postas de salud, etc. sin sumar en esas cifras la inversión privada nacional y extranjera en telefonía, centros comerciales, tiendas, fábricas, concesiones, etc.
Así, el cambio realizado en estos 3 años continúa con más velocidad la tendencia en la reducción de la pobreza que la Organización de Naciones Unidas ha constatado entre los años 1991 y 2008. Pero, todo esto no habría sido posible sin la decisión del pueblo en el 2006. Fue la afirmación del modelo democrático, político y económico lo que ha permitido continuar la descentralización y convocar la inversión y reinversión de más de 100.000 millones de dólares en los últimos cuatro años. Y eso se logró manteniendo la estabilidad económica y financiera del Perú.
Pero todo eso hubiera sido imposible si se hubiera adoptado el modelo de bloquear la inversión nacional y extranjera cambiando las reglas de juego, con medidas desordenadas y alarmistas que nos hubieran conducido a la situación de los países que practican el estatismo económico y político, en los que se habla mucho de revolución pero donde la pobreza no ha bajado ni 1%.
Afirmando este modelo hasta julio del 2011 los resultados serán mucho mejores y si, por voluntad del pueblo, se garantiza el orden y la estabilidad hasta el año 2021, segundo centenario de nuestra república independiente, puedo asegurar que el Perú habrá ingresado entonces al primer mundo con paso firme y de manera irreversible, por su volumen productivo y por ser una sociedad donde la miseria haya desaparecido, donde la pobreza se haya reducido a niveles mínimos y en la que los ciudadanos tengan mayor bienestar y mayor nivel educativo y cultural.

Por suerte duele


Por suerte duele
10/29/2009
Por Bernardo Acosta
¿Qué produce angustia, hambre, delincuencia, divorcios? El desempleo. Sí, qué dura es la desocupación. Cómo duele. Pero… por suerte duele.
El dolor es un aviso de precaución y gracias a él podemos evitar daños severos. Si uno pone la mano sobre una estufa encendida, la quita inmediatamente. Sin ese bendito dolor nos chamuscaríamos facilito. Algunas personas nacen con una deficiencia genética que les impide sentir dolor y, claro, casi nunca llegan a la adultez. Por eso, qué suerte poder sentir dolor.
La sociedad ecuatoriana está padeciendo un dolor cruel. De septiembre del año pasado a septiembre de este año, las plazas de empleo pleno se redujeron en un 12%. ¡Ayayai!
No solo sufren los que han perdido su trabajo, sino toda la sociedad. En una reciente encuesta que averiguaba si alguno de sus familiares ha perdido su empleo en el último año, el 42% respondió que sí. Y en un sondeo que indagaba si algún miembro de su familia ha sido asaltado en el último año, el 39% contestó afirmativamente. Mucha causalidad. La gente no roba por placer; lo hace por necesidad. Maldito desempleo. Cómo duele.
Las causas de la masiva desocupación se resumen en dos palabras: legislación y desconfianza. Durante el último par de años se han aprobado leyes que castigan la generación de empleo, como las reiterativas reformas tributarias que exprimen al inversionista, el alza salarial sin tomar en cuenta la productividad o la eliminación de la contratación por horas.
Ese tipo de reformas, atadas a un manejo económico errático y a un discurso oficial hostil, han gestado una desconfianza colosal. Esa desconfianza ha provocado que los inversionistas huyan y la gente compre menos. Con menos inversión y consumo, los empleos desaparecen.
Cómo serán los efectos de las reformas legales y de la desconfianza que, pese a los ingentes empleos creados por el sector público, ya sea de forma directa –como en alguno de los novísimos ministerios– o de forma indirecta –como en alguna de las carreteras que el ñaño estaba encargado de construir o a través de los préstamos de la banca pública–, en un solo año se perdieron más de 218 mil empleos plenos.
La mano está cerca de la hornilla. Y duele. El Gobierno pretende mitigar el ardor aplicando un hielito, que, a esa temperatura, se derretirá enseguida. Eso es lo que significa destinar aún más gasto público para resolver la gravísima contracción del empleo. Lo lógico sería alejar la mano del calor, es decir, promover leyes que fomenten la generación de empleo y sembrar confianza.
El dolor que nos aqueja es una señal de que algo estamos haciendo mal. Aún podemos evitar más emigración, suicidios, resentimiento y vidas miserables.

Técnicos del ALBA ultiman en Quito deta

Técnicos del ALBA ultiman en Quito detalles de moneda virtual :: Ecuadorinmediato


Ministro Diego Borja anunció que en pocos meses se pondrá en funcionamiento el
SUCRE
Quito (PL).- Delegados técnicos de los países que integran la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) discuten hoy en esta
capital los detalles del Sistema Unico de Compensación Regional (SUCRE), una
moneda virtual de comercio.
Según anunció ante la prensa el ministro coordinador de la Política Económica,
Diego Borja, en pocos meses se pondrá en funcionamiento el SUCRE, pues el
mecanismo está a punto de ser operativo.

En el acuerdo constitutivo de esta moneda virtual para facilitar el intercambio
comercial a lo interno de la región, disminuir los costos de transacción y
cambiarios, participan Ecuador, Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

Borja consideró al SUCRE "una alternativa muy importante para los países
miembros y beneficiosa para los actores del comercio exterior, tanto para los
que exportan como para los que importan", pues dinamizará la economía y el
empleo.

Esa moneda virtual constituye un instrumento ágil por el cual los bancos
centrales de los países participantes puedan enlazarse y compensar en moneda
local a sus importadores y exportadores de la región.

Los delegados, puntualizó Borja, "ultiman los detalles de la canasta de bienes y
de la canasta de monedas para buscar el tipo de cambio" más adecuado y se espera
que para mañana ya puedan presentar un resultado final".

En la conferencia de prensa en la sede de la Cancillería participó el titular de
la Comisión Técnica Presidencial para la Conformación de una Nueva Arquitectura
Regional, Pedro Páez, quien destacó los avances en la ratificación política del
sistema en los países firmantes del acuerdo.

Los delegados técnicos han acordado que un "arreglo entre bancos centrales sea
suficiente para comenzar su aplicación" y adelantó la posibilidad de que el
SUCRE pueda llegar a funcionar también como un sistema de créditos.

Ecuatoriano Freddy Ehlers renuncia a la Can

Ecuatoriano Freddy Ehlers renuncia a la Can
El ex presentador y periodista ecuatoriano Freddy Ehlers Zurita habría renunciado a su cargo como Secretario General de la Comunidad Andina, se